¿QUÉ SON LOS DEPORTES DE CONTACTO?
Podríamos definirlos como “Artes Marciales occidentales, en las que hay golpeo”.
Me gustaría diferenciar los deportes de contacto respecto a las artes marciales orientales (por supuesto generalizando, algunos deportes de contacto – kick boxing- es de creación oriental, pero a través de una visión mas occidental-deportiva). La concepción que tenemos los occidentales de “Arte Marcial”, es diferente a “sistemas de combate” o “métodos de combate”. En el arte marcial oriental (Japón) se paso del “jitsu” al “do” (en un principio eran un método de combate y mas tarde debido a los cambios sociales, incorporaron la búsqueda del “do”, o camino espiritual, añadiendo religión o filosofía propia de estas naciones). Esto suele implicar una serie de aspectos como forma de vida, disciplina, respeto de una jerarquía estricta, tradicional a una región geográfica, a veces empleo de armas y un fuerte nivel de aspectos aprensivos (meditación zen, concentración,..). La mayoría de estos aspectos o no se dan o se dan a un nivel menor en occidente. Hay que decir, que el término de arte marcial, es occidental, probablemente por la valoración de estas prácticas por los occidentales como algo superior a prácticas meramente físicas.
Los deportes de contacto, en muchos casos herederos o evolución de estas artes marciales, son tan exigentes y capaces de formar íntegramente al individuo como estas (preparación física, disciplina, dándole seguridad en si mismo a través del conocimiento de un efectivo método de defensa personal, descargar energías y alejamiento de sus practicantes de conductas auto punitivas. Sin embargo no han sabido transmitir al gran público las bondades de su práctica, muchas veces quedando la imagen para los que los desconocen como practicas violentas.
Los deportes de contacto, son la versión más genuina y básica del enfrentamiento. En este caso idealizada (uno contra uno, en un espacio domesticado, igualdad de peso) y sin ventajas para ninguno de los participantes. Suelen ser espectaculares, implican mucho esfuerzo y son dramáticos en ciertos casos. Son una canalización de la violencia innata humana.
Como ejemplo, en todos los telediarios se hacen eco cuando se pegan en fútbol, baloncesto, jockey,…, en la mayoría de las películas se recurre a dosis de violencia (golpes,…). Todo esto se hace, porque atrae a la audiencia.
Descripción breve de algunas de las prácticas más importantes
El Boxeo, con sus orígenes muy profundos sobre todo en Grecia y Roma con el pugilato, pero con antecedentes incluso en Mesopotamia, valles del Nilo y del Indo. Se desarrollo de forma moderna en Inglaterra, popularizándose los combates a puño limpio en el sigo XVII. Se empezó a humanizar estos combates en 1.838 con “las reglas de boxeo profesional de Londres” y sobre todo a partir de 1.866 con las denominadas “reglas del Marqués de Queensberry”. A partir de 1.880 se formó la asociación de boxeo aficionado. Actualmente hay boxeo olímpico (amateur), con unas reglas que protegen mas a los deportistas y boxeo profesional, en donde, las protecciones, reglas y numero de asaltos exigen una mayor preparación de estos. El boxeo tiene una gran implantación en todo el planeta.
El Kick Boxing, fue creado en los años 60 por el maestro de Karate Kyokushinkai Kenji Kurosaki, el cual quito algunas técnicas permitidas en Thai Boxing, e incorporó el trabajo de puños de boxeo ingles y técnicas de pierna del Karate. Creando un arte marcial estilo occidental parecido al boxeo y al Full Contact (llamado también boxeo americano o Kick Boxing americano) y Boxeo Francés (también llamado Savate), todas estas prácticas se realizan sobre un Ring. Podríamos considerarlas prácticas similares.
Hace menos de 2 décadas el maestro de Karate Sheidokaikan (un estilo de karate similar y descendiente del kyokushinkai), Kazuyoshi Ishii, creo las reglas K-1, similares al Kick Boxing, permitiendo algún golpe más que en Kick Boxing (rodilla, puño en vuelta y algo de agarres). Es posiblemente el estilo con una práctica profesional más rentable (sin contar el boxeo)
El Karate al k.o., parte deportiva de muchos estilos de Karate, proveniente de la escuela “madre” Kyokushinkai, en algunos casos esta siendo practicado de una forma deportiva, e incluso en Ring. Esto se aprecia también, en que varias asociaciones comienzan a crearse para buscar una unidad, desprendiéndose de la rigidez de los grados, escuelas, katas y todo lo que podemos relacionar con la “tradición” oriental. Sin embargo en el Karate WUKO (al punto), no se observa tan clara esta evolución, probablemente debido a que el peso especifico que tiene la competición dentro del estilo es inferior (mas importancia a las katas y a otros aspectos aprensivos), pero en muchos casos también hay personas dedicadas casi exclusivamente a la competición deportiva.
Lógicamente las artes marciales con “expresión deportiva” (taekwondo, karate, kung fu,…), en mayor o menor medida, tienden a una occidentalización, por lo menos a tener una rama occidentalizada, puesto que hay deportistas que obtienen ingresos de sus prácticas (plan ADO,…) y centran todo su interés en la mejora de su nivel deportivo alterando lo que sería una practica más tradicional.
Muay Thai / Thai Boxing: Vamos a diferenciar como muay thai, a la práctica deportiva, marcial y cultural (Ram Muay –baile ritual antes de competir, rezos, tradiciones, supersticiones,…), es como viven y entienden los thais este arte marcial.
En cambio el Thai Boxing se entiende como exclusivamente la parte deportiva de este, más propia de occidentales.
M.M.A. Artes Marciales Mixtas. A pesar de que históricamente ha habido enfrentamientos sin reglas o con reglas limitadas entre estilos (Ejemplos como Oyama- kyokushinkai, Tomita-Judo/jiu jitsu,…). El nacimiento de las m.m.a. lo podemos datar a mediados de siglo XX en brasil por parte de la familia Gracie, que practicaban un jiu jitsu evolucionado por ellos y querían demostrar que podían vencer a cualquier otro arte marcial, se le empezó llamando Vale Tudo (Vale Todo en brasileño). Aunque en un principio cada uno representaba un estilo, hoy en día todos los competidores tienen unos conocimientos generales de todas las distancias de lucha, habiendo gran variedad de torneos con diferentes reglas (todas deben incluir tanto técnicas de golpeo como de agarres).
Estos estilos descritos, junto con el resto de prácticas en las que hay enfrentamiento (judo, jiu jitsu, lucha,…), se podrían describir como artes marciales o deportes de contacto vivos, que por efecto de la deportivización, evolucionan. Debido a la gran cantidad de enfrentamientos, algunas técnicas se desechan por poco efectivas mientras otras se extienden debido a su gran efectividad. Gracias ala TV, Internet, facilidad de viajar por el mundo,… los conocimientos son cada vez más globales.
Otras formas de enfocar los deportes de contacto
Dentro de los deportes de contacto, hay una modalidad diferente. Se observa que un gran numero de practicantes de fitness, sobre todo debido al contacto espacial que tienen dentro del gimnasio con los deportes de contacto, comienzan a practicarlos, pero no buscan los mismos objetivos que los deportistas de contacto. Las vamos a denominar “deportes de contacto-fitness”, este grupo de practicas, lo vamos a diferenciar con respecto al resto de Deportes de Contacto (boxeo, kick boxing, mma,…), en el objetivo de los practicantes. Para los practicantes la finalidad, no es la competición, sino otra serie de objetivos que nombramos a continuación:
- Objetivo narcisista: El practicante busca un objetivo de naturaleza hedonista, como puede ser la transformación física que se obtiene con la práctica.
- Divertimento: Una actividad individual, pero practicada en grupo, más placentera que la practica de otras actividades de fitness.
- Conocimiento de técnicas que puedan ser utilizadas en defensa personal.
- Pertenencia a un grupo o equipo, entrenar con competidores con un grado de reconocimiento social por su trayectoria deportiva, se podría enlazar este objetivo con el de la admiración que se puede dar en ciertos colectivos por la práctica de estas modalidades.
Este colectivo es ampliamente superior al colectivo de competidores de deportes de contacto y diferente, tanto en sus objetivos como en clase social (aunque este aspecto tiende a reducirse).
Practicas derivadas de los deportes de contacto
Como practicas derivadas consideraremos estilos como aerobox, fitbox, cardiokick boxing,… formas de entrenamiento incluidas en el fitness, sin más intención que la mejora física del practicante de una forma divertida. A pesar de que pueda utilizar técnicas provenientes de artes marciales (normalmente mal ejecutadas por la falta de formación de los instructores y poco interés practico de los alumnos), a todas ellas las llamaré aerobox, puesto que la diferencia en sus nombres, es exclusivamente por motivos comerciales.
Entre las actividades, esta también la Capoeira, que aunque en un principio fue una forma encubierta de practicar artes marciales por parte de los esclavos africanos en Brasil, ya se toma como una practica lúdica sin la búsqueda de la eficacia, etc… que podríamos observar en las prácticas deportivo marciales. Y también los concursos de katas musicales, en las que los participantes deben coordinar al ritmo de la música, técnicas espectaculares de artes marciales
Implantación e institucionalización de los deportes de contacto:
Todas ellas proceden de regiones concretas, aunque están teniendo un rapidísimo proceso de globalización, en el caso del boxeo tiene una institucionalización mundial total, el resto esta a distancia, con su proceso institucional incompleto (Full Contact, Kick Boxing,…) y para algunas practicas regionales (luchas tribales,…), es inexistente.
En algún caso se utilizan como las artes marciales tradicionales, con objeto educativo y de formación global del individuo. Por otro lado en muchos países centroeuropeos sobre todo, estas mismas escuelas tienen apoyos institucionales para integrar a personas con problemas de adaptación social.
En algún caso como Thai Boxing para ciegos (con cascabeles y hojas por el suelo) se puede utilizar para personas con minusvalías.
¿Qué lugar ocupan los deportes de contacto?
Los deportes de contacto por lo general están teniendo un ascenso considerable, sobre todo las nuevas practicas (kick boxing, k-1, MMA,…) y una estabibilización del boxeo.
Sin embargo se encuentran con 2 tipos de problemas que frenan su marcha:
– Problemas internos: Todos ellos tienen problemas estructurales internos. Las nuevas prácticas se encuentran plagadas de federaciones, asociaciones,… que buscan su interés propio y esto quita relevancia a los logros obtenidos por los deportistas (Falta una correcta institucionalización). El K-1 ha ayudado a unificar campeones de diferentes deportes de contacto, debido a ser uno de sus objetivos iniciales y a su sistema de competición. En cuanto al boxeo con una gestión más unida en el estado y Europa, tiene 4 federaciones relevantes a nivel mundial. En ambos sectores existen promotores, managers,… los cuales solo buscan su beneficio o el de sus luchadores, lo que repercute negativamente en el global del colectivo.
– Problemas externos: Aquí, hay que tener en cuenta la función de los MASS MEDIA, la aparición de actividades en estos canales de información, tiene como consecuencia el aumento en todos los aspectos de la practica. Sin embargo como rasgo general, hay una obstaculización a los deportes de contacto. Voy a exponer algún ejemplo y aunque las comparaciones son odiosas, creo que van a facilitar la comprensión.
Comparación de Javier Castillejo “El lince de Parla” con Fernando Alonso. Alonso con un año de triunfos, tenia a todos los mass media detrás, premio príncipe de Asturias,…
En pocos meses los aficionados se volvieron expertos en formula 1, escuchándose en cualquier lugar conversaciones técnicas sobre motores, neumáticos,… Todo esto debido a intereses comerciales que tiene el automovilismo. En cambio Castillejo, 9 veces campeón del mundo, a parte de otros títulos. Boxeando con mas de 40 años, con una preparación física excelente y con una salud y comportamiento envidiables. Ha sido ignorado por los medios de comunicación de una forma bochornosa (estoy seguro de que la gente se acuerda mas de Poli Díaz que de él), en otro país europeo, sería un ídolo.
Ahora mismo con las plataformas TDT, están empezando a cambiar las cosas (Marca TV), pero voy a poner como ejemplo lo que pasaba al final de la primera década del 2.000 con los medios de comunicación. Por ejemplo los combates de F. Mayweather vs. O. Dela Hoyao F. Mayweather vs. R. Hatton, siendo retransmitidos en directo para cientos de países por el mundo. En todo Europa, la única excepción, fue España y Andorra (en Andorra lo verían vía Francia).
Los que formamos este mundillo, tenemos la sensación desde un punto de vista político y también social, se intenta ignorar estas practicas. Desde un punto de vista político, según exboxeadores (lo he escuchado yo en comidas de la asociación de exboxeadores y amigos del boxeo de Euskadi), el boxeo tuvo un grandísimo descenso a partir de los 80, el gobierno socialista lo relaciono con la política franquista de derechas que tanto apoyo a esta practica. Los falangistas utilizaron como baluarte de su regimen a Urtain (harrijasotzaile), igual que habia hecho el regimen dictatorial falangista anterior de Primo de Rivera con el morrosko de Regil «Uzkudun» (aizkolari), utilizando esa imagen de superhombres de gran fortaleza fisica. Pero lo que probablemente fue lo que dio mas relevancia al boxeo respecto a otros deportes fue, que el presidente de la federación española de boxeo en aquellos tiempos, Vicente Gil García, era médico particular y amigo del dictador Francisco Franco. El boxeo estatal vivió su época dorada, puesto que habia muchas facilidades por parte del gobierno franquista.
Desde un punto de vista social, hay que mencionar también el caso de la mala prensa de estos deportes (sobre todo en el caso del boxeo), en cuanto a lesiones cerebrales. Los deportes de contacto, tienen una peligrosidad obvia, sin embargo no están entre los más lesivos ni los más peligrosos. Cuando hay una muerte en un combate, es retransmitido por todas las televisiones, por muchas cadenas que nunca dan una noticia deportiva de estos, alimentando la mala prensa de estas actividades.
En mi caso particular además de mi labor como preparador, me dedico a promocionar también competiciones de deportes de contacto. Queriendo retransmitirlas por algún canal local bizkaino, ofreciéndola gratuitamente, no les resultaba interesante. Tras lo que intento adquirir una franja horaria para retransmitir la velada (venden franjas horarias para programas nocturnos,…), lo cual en algunos canales no se me permite, porque no va con su “línea de contenidos”, ¿línea de contenidos?, retransmiten pornografía, violencia (telediarios y películas) y tele basura (prensa rosa).
Por último me gustaría mencionar el caso de la vela como antitesis de los deportes de contacto. Mientras que se dan regatas de vela (probablemente interesadas por el anuncio de ciertas firmas comerciales), con un público en mi opinión muy reducido, los deportes de contacto son desterrados de la parrilla televisiva (exceptuando algún programa en televisiones locales o territoriales y ahora también Marca TV).
A pesar de todo lo anterior, hay una notable progresión ¿Por qué? La respuesta la podríamos encontrar en que en Europa la televisión participa con los deportes de contacto. Sobre todo centroeuropa (Holanda, Bélgica, Alemania y Francia), que a través de satélite, Internet,… se tiene acceso a esta. Sin menospreciar el trabajo de mucha gente que estamos en el sector.
El porque de esto puede estar en parte por la relación anterior de estos países centroeuropeos con practicas orientales, debido a relaciones comerciales con estos. También a través de estos países entraron deportes como el judo, karate, kick boxing o full contact entre otros y en algunos casos como la savate en Francia, se crearon sistemas a partir de estos. Por lo que llevan una ventaja en cuanto al asentamiento de estas practicas, respecto a países del sur como España e Italia. Inglaterra que mantiene un nivel importante en cuanto al boxeo, puesto que ellos lo inventaron y lógicamente tiene una gran implantación, en cuanto al resto de deportes de contacto, tiene una difusión similar a los países del sur.
Un caso a tener muy en cuenta son los países de Europa del este, países con unas posibilidades económicas inferiores a la media europea (es un buen caldo de cultivo para que los jóvenes se animen a competir), en donde la implantación de estos deportes es muy importante, en parte apoyada por los nuevos ricos (normalmente mafiosos), que en muchos casos aportan dinero para veladas,…
VISION PARTICULAR DEL KICK BOXING EN EUSKADI
De su nacimiento a implantación en Europa
El kick boxing se engloba dentro de la categoría de deportes de contacto (kick boxing, full contact, thai boxing, k-1,…). Podemos fijar la creación del kick boxing, “en Japón durante los años sesenta, cuando el maestro kurosaki, importo a su país el thai boxing siamés”.Di Marino, S. <Lecciones de kick boxing>. Kurosaki quito algunas técnicas permitidas en Thai Boxing, e incorporó el trabajo de puños de boxeo ingles y técnicas de pierna del karate.
A Europa, a finales de los 70 y antes que el kick boxing, llego el Full Contact (similar al kick boxing, con la excepción de que no se puede patear por debajo de la cintura) de la mano de Dominíc Valera, gran campeón de Karate, que debido a la rígida reglamentación del karate en cuanto a contacto, decidió viajar a Estados Unidos para entrenar con Bill Wallace, en esos momentos campeón del mundo de Full Contact (denominado también kick boxing americano o boxeo americano) y fue introduciéndolo por Europa a través de combates y exhibiciones.
El kick boxing lo introdujo El mismo Kenji Kurosaki, que en los 80, se instalo unos años en Holanda, y poco a poco se fue extendiendo por el viejo continente entre los practicantes de Artes Marciales y Full Contact.
En Euskadi
En Euskadi, hasta hace bien poco, ha tenido un casi nulo apoyo mediático e institucional, sin ninguna federación o asociación que uniera a los pocos gimnasios practicantes, mas que por algunas iniciativas esporádicas que nunca llegaron a cuajar, pero a pesar de ser un deporte minoritario comparado con otros, desde hace unos 20 años, el kick boxing/full contact ha ido arrebatando terreno a las artes marciales tradicionales (Judo, Taekwondo, karate), con un numero de practicantes creciente frente al retroceso de estas.
Paralelamente el boxeo, debido a su mala prensa (boxeadores sonados, managers y promotores enriqueciéndose a costa de boxeadores,…) y a ciertos sectores políticos no acordes con esta practica, tenía desde los 70-80 un gran descenso de practicantes, competidores y campeones.
El kick boxing, por lo general impartido por instructores con experiencia en artes marciales y a pesar de ser una practica tan dura o más que el boxeo, no tenía esa “mala fama”, con lo que para los padres y jóvenes practicantes se les hacia más atractiva el inicio de su práctica.
En los últimos años, es importante reseñar la labor de difusión que ha hecho el torneo K-1, que ha pesar del circo que se ha visto en muchos combates (introduciendo a gente de sumo, acromegálicos y anabolizados con poco conocimiento técnico) ha sabido llegar al gran público y hacer millonarios a grandes deportistas que participan en estos eventos.
Debido a las nuevas tecnologías (Internet) y a la retransmisión de combates en Eurosport, gran cantidad de público tiene acceso a la visualización de combates y como consecuencia, van acercándose al kick boxing, como practicantes o espectadores.
En los últimos 8 años, se han empezado a organizar veladas de kick boxing con una cierta regularidad, pero en los últimos cuatro, el boom ha sido espectacular, realizándose muchas veladas al año, muchas de ellas con afluencia de miles de personas, en grandes aforos (La Casillade Bilbao o la plaza de toros de Illumbe en Donosti), bastantes, apoyadas por ETB, y si seguimos esta progresión este deporte puede tener un lugar privilegiado en el panorama vasco.
En el plano institucional, desde mediados de la primera década del 2.000,la Federación Vascade Boxeo, ha introducido como deporte asociado el kick boxing (también Full Contact, k-1 y thai boxing). En 2.010, una gran cantidad del clubs de kick boxing, debido a discrepancias, ha formado una nueva federación C.E.K. Euskadi, por lo que el kick boxing vuelve a estar dividido.
Cada año según se va organizando todo mejor, reglamentaciones, campeonatos, clubs,… y a pesar de que queda mucho por hacer y es necesario el consenso de diferentes sensibilidades, el kick boxing va tomando forma institucional en el ámbito vasco.
El boxeo, gracias al kick boxing ha obtenido un aumento de licencias muy considerable, y además gran cantidad de competidores participan en ambas disciplinas a la vez, obteniendo unos competidores vascos cada vez mas preparados y una transferencia de experiencias interespecífica beneficiosa para ambas disciplinas.
Articulo revisado con fecha 8.06.2011, extractos de diferentes trabajos universitarios.
Autor: Jabier Perez, entrenador del club basakick
Entrenador nacional de boxeo
Entrenador de kick boxing, full contact, K-1 y thai boxing
Diplomado en Empresariales
Técnico especialista en Marketing
Estudios no finalizados a 2011:
Licenciatura en Actividades Físicas y deportivas
Técnico especialista en actividades físico deportivas